Filosofía 

27.10.2023

La filosofía es una disciplina que se ocupa de una serie de problemas teóricos y prácticos a través de la crítica, la reflexión, la interpretación textual y el ejercicio de la razón en todas sus formas

Los problemas de estudio de la filosofía se dan en torno al conocimiento, la existencia, el lenguaje, el ser, la vida, el arte, la verdad, la razón, la teología y la mente, entre otros. Por cada uno de estos problemas existe una rama específica que los aborda, como la metafísica, la gnoseología, la estética, la lógica o la ética.

 

Historia 

.La filosofía tal como se la conoce en la actualidad es el resultado del desarrollo histórico de la filosofía occidental. Esta tiene su origen en la antigua Grecia, alrededor del siglo VI a. C., por lo que se llama a esta época como "Filosofía antigua". En general, la historia de la filosofía se divide en cuatro períodos:

  • Filosofía antigua. Es el período que va del siglo VI a. C. al siglo V. d. C. En él encontramos a los filósofos clásicos como Heráclito, Parménides, Sócrates, Platón y Aristóteles. Por ser un período de tan larga duración, se lo divide de la siguiente forma:
    • Período presocrático (VI-V a. C.).
    • Período clásico (V-II a. C.).
    • Período helenístico (II a. C – II d. C.).
    • Período de la antigüedad tardía (II-V d. C.).
  • Filosofía medieval. Es el período que va del siglo V al XVI d. C. Se desarrolla entre la caída del Imperio Romano hasta el Renacentismo Europeo. Sus pensadores más famosos son Agustín de Hipona, Boecio, Tomás de Aquino y Anselmo de Canterbury, entre otros.
  • Filosofía moderna. Es el período que va del siglo XVII al XVIII. Con un vuelco radical al uso de la razón, sus filósofos más conocidos son René Descartes, Davdid Hume, Baruch Spinoza, Gottfried Leibnitz e Immanuel Kant.
  • Filosofía contemporánea. Es el período que va del siglo XX a la actualidad. Muchos de los trabajos realizados en el XIX suelen incluirse en la filosofía contemporánea, como las obras de Hegel y de Nietzsche. La filosofía contemporánea se caracterizó por una marcada oposición entre filosofía analítica y filosofía continental.



Ramas 

  • Metafísica. Estudia el ser, la realidad y la existencia y el ser.
  • Lógica. Estudia la razón.
  • Ética. Estudia los problemas morales.
  • Estética. Estudia a la belleza y al arte.
  • Filosofía política. Estudia las relaciones humanas en sociedad.
  • Filosofía del lenguaje. Estudia el lenguaje como fenómeno.
  • Epistemología. Estudia el conocimiento para la ciencia.
  • Gnoseología. Estudia el conocimiento en general.
  • Filosofía del derecho. Estudia las leyes y la justicia.
  • Filosofía de la animalidad. Estudia a los animales y formas no violentas de relacionarnos con ellos.


  • Importancia 

    Gracias a ella podemos adquirir sabiduría y lograr dar respuesta a infinidad de incógnitas relacionadas con el origen de la vida. Esto es fundamental para enriquecernos como personas y guiar nuestras acciones al establecer porque es importante la filosofía en la educación. 

    © 2023 El Blog de Beatriz Cuesta. Todos los derechos reservados.
    Creado con Webnode Cookies
    ¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar