Ph medieval

La filosofía medieval es todo el conjunto de corrientes de pensamiento y tratados filosóficos que se desarrollaron desde la caída del Imperio romano (530 d. de C.) hasta el Renacimiento (siglos XV y XVI).
La principal búsqueda de la filosofía medieval era la cohesión de las creencias heredadas de la filosofía clásica con los dogmas del cristianismo, aunque también hubo aportes muy importantes de las creencias judías e islámicas.
Temas de la filosofía medieval
Al intentar conciliar diferentes creencias religiosas con la filosofía, resultó natural que se intentara buscar respuestas a diversos interrogantes como la naturaleza de Dios, la relación entre la fe y la razón. También la compatibilidad entre el libre albedrío y la omnisciencia de la divinidad. Y otros temas como la causalidad y los límites del conocimiento.
Sin embargo, para la filosofía medieval, fue complejo conciliar temas como la encarnación o la naturaleza de la trinidad, que son la base de la teología cristiana.
El problema de los universales
En la filosofía medieval, se heredó una visión aristotélica del problema de los universales, al plantearse que los universales (lo abstracto, el mundo de las ideas) existen. Pero no separado de lo particular (lo concreto, las cosas, los individuos), lo que también fue conocido como "realismo moderado".
Sin embargo, durante el período escolástico, la resolución de este problema volvió a la palestra con el nominalismo, que planteaba que los universales simplemente no existían
Existencia de Dios
La mayor parte de la filosofía medieval estaba dedicada a demostrar la existencia de Dios como un ser, entidad o verdad suprema. Para ello, se recurrió a textos sagrados, a la lógica aristotélica y al argumento ontológico como principales métodos para hallar respuestas.
Lógica aristotélica
Aristóteles era un defensor de la lógica como método para aproximarse a las ciencias y a la filosofía. Fue muy natural para los filósofos medievales plantear la lógica aristotélica clásica como una vía legítima para responder a las inquietudes que la época planteaba.
Según este método, el aprendizaje de ciertos conjuntos de silogismos permitía conectar un sujeto y un objeto de manera correcta, por tanto, sería una herramienta útil para generar conocimiento.
Características
- Retoma las ideas filosóficas de los griegos
- Bebe de influencia de autores no cristianos como Averroes y Maimónides
- Es teocéntrica
- Se buscan respuestas dentro de los libros sagrados
- La filosofía aristotélica tuvo una gran influencia
- Hay una gran preocupación por la interpretación de los textos, la hermenéutica, y por la semiótica
- El control religioso fue una de las constantes
- Existieron dos grandes períodos filosóficos: el neoplatinismo y el aristotelismo